48 BOLETÍN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA FORMAL

DESCARGAR PDF

 

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL Septiembre de 2023

 

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8474

 

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

 

En septiembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción creció 0.7 puntos y los de Industrias manufactureras y de Servicios privados no financieros aumentaron 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 0.8 puntos.

 

En el noveno mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 15.6 puntos; el de Industrias manufactureras, 2.9; el de Construcción, 2.2 y el de Comercio, 2.1.

 

 

 

 

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.4 puntos en septiembre de 2023 y representó un alza de 8.5 con relación al mismo mes de 2022.

 

 

Costo financiero creció 27% anual entre enero y agosto

 

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Costo-financiero-crecio-27-anual-entre-enero-y-agosto-20231001-0072.html

 

El costo financiero de la deuda continuó creciendo al mes de agosto pasado, pero se ubicó por debajo de lo estimado pese a la permanencia de las altas tasas de interés tanto en México como en otros países.

 

La información de la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP) mostró que, entre enero y agosto, el gobierno desembolsó 662,719 millones de pesos por el servicio de la deuda.

 

Lo anterior resultó 27% mayor, en comparación anual, explicado por el incremento de las tasas de interés de diversos bancos centrales.

 

Si bien los altos niveles de tasas de interés persisten en medio de un panorama en donde la inflación empieza a ceder, el costo financiero resultó 6,256 millones de pesos menor a lo programado para el periodo.

 

“Ante la persistencia de condiciones financieras restrictivas a nivel internacional, el costo financiero se incrementó en 27.0% real anual en enero-agosto; sin embargo, se ubicó 0.9% por debajo de lo previsto en el programa”, destacó la Secretaría de Hacienda.

 

De acuerdo con las proyecciones de la dependencia, este año el costo financiero será de 1.07 billones de pesos, lo que representa 3.4% del Producto Interno Bruto.

 

Sin embargo, la permanencia de las altas tasas de interés, que se espera continúe el siguiente año, llevará a qué el servicio de la deuda se dispare a 3.7% del PIB el próximo año.

 

López Obrador y Biden retoman Diálogo Económico de Alto Nivel

 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/10/02/economia/lopez-obrador-y-biden-retoman-dialogo-economico-de-alto-nivel-2027

 

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el primer mandatario estadounidense, Joe Biden, retomaron el Diálogo Económico de Alto Nivel, con el objetivo de promover las distintas prioridades económicas y comerciales entre ambos países, dio a conocer este lunes la oficina del presidente de Estados Unidos.

 

En un comunicado, expuso que desde 2022, ambas naciones han implementado varias acciones para incluir una mayor coordinación de la ciberseguridad comercial, la mejora de la coordinación de la cadena de suministro en tecnologías de la información y la comunicación, los ecosistemas de semiconductores, el intercambio de información sobre oportunidades económica, mejoras del comercio, facilitación e infraestructura fronteriza y el avance del desarrollo de la fuerza laboral.

 

De esta forma, hoy en día las dos partes trabajan en cuatro temas prioritarios, que son: construir juntos, la promoción del desarrollo económico, social y sostenible del sur de México y Centroamérica, el asegurar herramientas para la futura prosperidad, e invertir en la población.

 

En el primer caso, refirió, ambos gobiernos han colaborado en iniciativas para fortalecer las cadenas de suministro de la región y reducir el riesgo de su interrupción ante posibles amenazas en el actual contexto internacional, motivo por el cual se han puesto en marcha una serie de programas de apoyo.

 

Así mismo, señaló la oficina del presidente Biden, se ha colaborado para mejorar las condiciones en la frontera para facilitar los viajes y el comercio legal, y se ha hecho una asociación que tiene como fin facilitar el intercambio comercial de insumos médicos.

 

En el pilar que trata sobre el sureste y Centroamérica, planteó, las dos naciones han ejercido una serie de acciones que tienen como fin mejorar los medios de vida de la población del sur de México y el norte de Centroamérica para mitigar las causas fundamentales de la migración irregular a través de la creación de empleos y oportunidades en la región.

 

En el apartado sobre la seguridad y la prosperidad, apuntó, Estados Unidos y México fortalecieron sus esfuerzos de cooperación en la implementación de nuevas tecnologías en telecomunicaciones para minimizar los riesgos relacionados con estos sectores.

 

Y en lo que refiere a la inversión en la población, refirió, se han impulsado medidas para desarrollar y preparar la fuerza laboral y así satisfacer las necesidades que demandan las actuales industrias estratégicas, lo anterior, ha implicado desarrollar e incluir a las micro, pequeñas y medianas empresas, y desarrollar la fuerza laboral en industrias estratégicas.

 

Abre el peso la semana en $17.48 por dólar

 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/10/02/economia/abre-el-peso-la-semana-en-17-48-por-dolar-1735

 

Aunque con alivio por el acuerdo del Congreso de Estados Unidos por evitar el cierre del gobierno, los mercados financieros arrancan el último trimestre del año sin mucho rumbo, pero con la fortaleza del dólar.

 

En la apertura, el peso mexicano se deprecia 0.47 por ciento, para operar en alrededor de 17.4826 unidades por dólar.

 

Por su parte, el dólar, a través de su índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales se aprecia 0.57 por ciento, para operar en alrededor de 106.427 unidades.

 

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO Julio de 2023

 

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8477

 

En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) mantuvo el mismo nivel que el mes pasado, en términos reales.

 

Por componente, en julio de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional ascendió 0.3 % y el de bienes de origen importado cayó 1.1 por ciento.

 

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó 4.3 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 19.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.2 % (el de servicios subió 3.5 % y el de bienes retrocedió 0.8 %).

 

 

INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO Julio de 2023

 

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8478

 

En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) incrementó 0.5 % en términos reales, a tasa mensual.

 

Por componente, los gastos en Construcción crecieron 1.9 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo —de origen nacional e importado— disminuyeron 0.9 % en julio pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, la FBCF aumentó 29.5 % en términos reales. A su interior, los gastos en Construcción ascendieron 37.2 % y en Maquinaria y Equipo, 20.3 %, en julio de este año.

 

 

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Julio de 2023

 

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8479

 

En julio de 2023, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101.2 puntos y una variación de 0.07 con respecto a junio.

 

En agosto de 2023, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.5 puntos y una variación de 0.08, con relación a julio.

 

 

CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 2022

 

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8480

 

  • En 2022, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 66 368 843 millones de pesos corrientes.
  • El Producto Interno Bruto a precios de mercado alcanzó un monto de 29 452 832 millones de pesos corrientes.

 

OFERTA Y UTILIZACIÓN TOTAL

 

Durante 2022, la oferta total de bienes y servicios (que es igual a la utilización total) se ubicó en 66 368 843 millones de pesos corrientes a precios de mercado.  A su interior, la producción total generada en el país representó 79.7 % de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 20.3 por ciento.

 

En particular, la producción total a precios de mercado que generó el país fue de 52 912 597 millones de pesos en el año de referencia. De esta, el valor de la producción de bienes y servicios destinados para el consumo intermedio constituyó 35.3 % y el Producto Interno Bruto (PIB), 44.4 por ciento.

 

La producción también se puede obtener a precios básicos.  En 2022, esta registró un monto de 51 494 548 millones de pesos corrientes. Se clasifica en tres tipos: la que se destina al mercado para su venta (que en el año de referencia tuvo una participación de 88.0 %); la que se utiliza para uso final propio (5.1 %) y otra producción no de mercado que generan las instituciones privadas sin fines de lucro, o el gobierno general, y que se proporciona de manera gratuita o a precios económicamente no significativos (6.9 %).

 

En el año de referencia, la oferta total disponible en el país se utilizó de la siguiente manera: 35.3 % cubrió la demanda intermedia y 64.7 % la demanda final.  De esta última, 36.2 % se empleó en el consumo final, 19.0 % se exportó y 10.1 % de la utilización se destinó a la formación bruta de capital.

 

DISTRIBUCIÓN FACTORIAL DEL PIB

 

El PIB de 2022 a precios de mercado cerró en 29 452 832 millones de pesos corrientes. Su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas significó 67.2 %; la remuneración de asalariados, 27.4 % y los impuestos a la producción e importaciones, netos de subsidios, representaron 5.5 % (ver cuadro 1).

 

 

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

Durante 2022, los sectores que más aportaron a la generación del Valor Agregado Bruto (VAB) del país fueron: Comercio al por menor y al por mayor, con 20.6 %; Industrias manufactureras, con 22.6 %; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 8.9 %; Construcción, con 6.4 %; Transportes, correos y almacenamiento, con 7.4 %; Servicios financieros y de seguros, con 4.2 %; Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, con 3.5 %; Servicios educativos, con 3.6 % y Minería, con 3.8 por ciento. Estos, en conjunto, contribuyeron con 81.0 % del VAB.

 

 

INGRESO NACIONAL DISPONIBLE

 

En 2022, el ingreso nacional disponible —que es el que se genera en la economía para fines de consumo final y ahorro— se ubicó en 23 984 425 millones de pesos corrientes. De dicho monto, 100.2 % se destinó al consumo final y -0.2 % al ahorro neto (ver cuadro 3).

 

 

CONSUMO FINAL PRIVADO

 

En 2022, el consumo de los hogares y de Instituciones privadas sin fines de lucro totalizó 21 218 953 millones de pesos corrientes. Este gasto se distribuyó principalmente para la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 25.6 % del total; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 17.2 % y transporte, con 19.6 por ciento. En menor porcentaje, el gasto se efectuó en bienes y servicios diversos, con 10.1 %; muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, con 6.3 %; recreación y cultura, con 5.1 %; salud, con 2.9 %; bebidas alcohólicas y tabaco, con 2.3 %; restaurantes y hoteles, con 5.3 %; comunicaciones, con 2.4 %; prendas de vestir y calzado, con 2.0 % y educación, con 1.3 por ciento.

 

En términos reales, el consumo final privado mostró un crecimiento anual de 5.5 % respecto a 2021. Esta variación se explica principalmente por los siguientes incrementos: 21.6 % en gasto en restaurantes y hoteles; 14.4 % en prendas de vestir y calzado; 13.4 % en transporte; 21.6 % en recreación y cultura; 10.2 % en bebidas alcohólicas y tabaco; 6.7 % en educación; 5.4 % en comunicaciones y 5.1 % en bienes y servicios diversos, entre otras.

 

AHORRO

 

En 2022, el ahorro interno bruto —parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final— representó 20.1 % del PIB. El ahorro externo registró 1.3 por ciento. Ambos rubros constituyen el ahorro total. De esta manera, la formación bruta de capital (que se integra con la formación bruta de capital fijo más la variación de existencias) se financió por el ahorro total. Esta significó 21.3 % del PIB en 2022 (ver gráfica 3).

 

PUESTOS DE TRABAJO OCUPADOS REMUNERADOS

 

Durante 2022, el número de ocupaciones remuneradas dependientes de la razón social alcanzó una cifra de 39 421 595 puestos de trabajo. Esta ocupación representó un crecimiento de 1.8 %, en comparación con 2021.

 

Los sectores con mayor participación en la ocupación fueron: Industrias manufactureras, con 19.8 %; Comercio (al por mayor y al por menor), con 19.1 %; Construcción, con 7.9 %; Otros servicios excepto actividades gubernamentales, con 8.5 %; Transporte, con 7.4 %; Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 7.1 % y Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, con 7.0 por ciento. Este grupo de sectores aportó 76.8 % total de puestos de trabajo en el año de referencia.

 

Ingresos y Egresos por Remesas, agosto de 2023

 

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/remesas/%7BB9E0349E-F767-690B-9FED-D484F006329B%7D.pdf

 

Cifras mensuales

  • Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 5,563 millones de dólares en agosto de 2023, lo que implicó un avance anual de 8.6%.

 

  • Las remesas enviadas por residentes en México al exterior registraron un aumento anual de 17.3%, al alcanzar un nivel de 104 millones de dólares.
  • Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 5,459 millones de dólares, mayor al de 5,035 millones de dólares que se presentó en agosto de 2022.

 

  • Con series desestacionalizadas, en el octavo mes de 2023 los ingresos por remesas exhibieron un descenso mensual de 1.8%, en tanto que los egresos mostraron un crecimiento mensual de 0.1%. Así, en agosto de 2023 el superávit de la cuenta de remesas resultó de 5,125 millones de dólares, menor al de 5,220 millones de dólares observado en julio previo.

 

Cifras acumuladas en el periodo enero-agosto de 2023

 

  • En el periodo enero – agosto de 2023, el valor de los ingresos por remesas fue de 41,459 millones de dólares, superior al de 37,941 millones de dólares reportado en igual lapso de 2022 y que significó un alza anual de 9.3%.

 

  • En el periodo enero – agosto de 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 41,022 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 341 y 96 millones de dólares, en el mismo orden.

 

  • Los egresos por remesas alcanzaron un nivel de 822 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2023, monto mayor al de 733 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2022 y que implicó una expansión anual de 12.3%.

 

  • Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el lapso enero – agosto de 2023 sumó 40,636 millones de dólares, cifra superior a la de 37,209 millones de dólares registrada en el mismo periodo de 2022 y que implicó un incremento anual de 9.2%.

 

Cifras acumuladas para los últimos doce meses

 

  • En los últimos doce meses (septiembre 2022 – agosto 2023), el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62,028 millones de dólares, monto mayor al nivel reportado en julio previo de 61,588 millones de dólares (agosto 2022 – julio 2023).

 

  • En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses (septiembre 2022 – agosto 2023) se ubicó en 1,221 millones de dólares, que se compara con la registrada en julio pasado de 1,206 millones de dólares (agosto 2022 – julio 2023).

 

  • Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (septiembre 2022 – agosto 2023) resultó de 60,807 millones de dólares, saldo superior al acumulado a doce meses de julio pasado de 60,383 millones de dólares (agosto 2022 – julio 2023).
  • INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
  • Septiembre de 2023

 

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8483

 

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, cuyo objetivo es medir la percepción de los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

 

En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 46.8 puntos, nivel que significó un avance mensual de 0.1 puntos.

 

Al interior de ICC se observaron aumentos mensuales en los componentes que evalúan la situación económica presente, tanto de los miembros del hogar como la del país, y la correspondiente a la posibilidad de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables en el momento presente. En contraste, los rubros que captan la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar y del país se redujeron.

 

En el noveno mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC mostró un incremento anual de 5.7 puntos.

 

 

Hasta marzo, primer recorte de BdeM a tasa de interés: Citibanamex

 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/10/05/economia/hasta-marzo-primer-recorte-del-bdem-a-tasa-de-interes-citibanamex-3767

 

Analistas económicos consultados quincenalmente por Citibanamex mantuvieron sin cambios sus proyecciones para la inflación para este año y prevén que cierre en un nivel de 4.7 por ciento.

Al mismo tiempo, consideraron que será hasta marzo cuando el Banco de México (BdeM) ajuste a la baja su tasa de referencia, que actualmente se encuentra en su máximo histórico, de 11.25 por ciento, desde que el organismo tiene como objetivo controlar la inflación por medio de la política monetaria.

 

De acuerdo con la Encuesta Citibanamex de Expectativas, los 32 participantes anticipan que el primer movimiento que realice el banco central será una disminución de un cuarto de punto porcentual, para que disminuya a 11 por ciento.

 

Sin embargo, existe incertidumbre sobre cuándo se realizará el primer ajuste, ya que un participante anticipa el primer recorte para diciembre de este año, 19 lo anticipan durante el primer trimestre de 2024, y 10 para el segundo trimestre del siguiente año.

 

Para el crecimiento económico de este 2023, las proyecciones se mantuvieron sin cambio respecto a la encuesta anterior, y se estima que el PIB tenga una expansión de 3.2 por ciento; mientras que para 2024, hicieron un ajuste marginal al alza, al pasar de 1.9 a 2 por ciento.

 

El documento también ajustó al alza la estimación para el tipo de cambio por primera vez desde hace 15 encuestas, pues los economistas consultados por el banco prevén que el peso, con respecto al dólar, se ubique a fin de año en un nivel de 17.80 unidades por billete verde, mientras que hace quince días, la estimación era de 17.60.

 

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE FUERZA LABORAL (EFL) Ejercicio experimental 2019

 

https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8486

 

  • El INEGI y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) diseñaron la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) como un ejercicio experimental para mejorar la captación de datos laborales.

 

  • En 2019, 60.5 millones de personas tenían una ocupación de mercado, o estaban en búsqueda de una. Esta fuerza de trabajo se integró por 26.1 millones de mujeres y 34.4 millones hombres.

 

  • 4 millones (85.6 %) de personas de 15 y más años realizaron algún trabajo como parte de la fuerza de trabajo ocupada, como trabajo no remunerado, trabajo voluntario, o trabajo de producción para el autoconsumo.

 

  • Se contabilizaron 65.7 millones de puestos de trabajo, 56.9 % fue informal y 1 %, formal.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados experimentales de la Encuesta de Fuerza Laboral (EFL) 2019, diseñada en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su objetivo es dar a conocer las primeras mediciones de la fuerza de trabajo alineadas con las resoluciones en materia de estadísticas del trabajo que se adoptaron por la 19.ª y 20.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).

 

La EFL es un ejercicio experimental y no sustituye la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Sin embargo, señala el rumbo que habrá de adoptarse en la captación de datos laborales en las encuestas en hogares.

 

La 19.ª CIET establece un concepto amplio de trabajo. Este cubre todas las formas de producción de bienes y prestación de servicios. Se distingue la producción que se destina a terceras personas y la que se orienta al autoconsumo.

 

Formas de trabajo

 

La EFL 2019 reportó que 81.4 millones (85.6 %) de personas de 15 años y más realizaron alguna forma de trabajo: a los hombres correspondió un 45.6 % y a las mujeres, un 54.4 %. De estas personas, en trabajo de producción para el autoconsumo había 69.4 millones, es decir, 73.1 % de la población de 15 años y más. Respecto al trabajo en una ocupación, la EFL 2019 registró 58.1 millones de personas de 15 años y más: 61.1 % de la población referida. En trabajo en formación no remunerado participaron 529 mil personas, o 0.6 % de la población de 15 años y más. En trabajo voluntario —trabajo no obligatorio y sin remuneración— había 9.8 millones (10.4 %) de personas de 15 años y más.

 

 

Fuerza de trabajo

 

La EFL 2019 reportó 60.5 millones de personas en la fuerza de trabajo, 56.9 % correspondió a hombres y 43.1 %, a mujeres. Del total de la fuerza de trabajo, 58.1 millones de personas estaban ocupadas (96 %) y 2.4 millones de personas, desocupadas (4 %).

 

 

La subocupación por insuficiencia de horas de trabajo fue de 4.6 millones de personas. De esa cantidad, 42 % correspondió a hombres y 58 %, a mujeres. Por su parte, 34.5 millones de personas estaban fuera de la fuerza de trabajo: 9.5 millones de hombres (27.7 %) y 24.9 millones de mujeres (72.3 %). De estas, 3.8 millones formaban parte de la fuerza de trabajo potencial (11 %) y 30.7 millones estaban fuera de la fuerza de trabajo ampliada (89 %).

 

La tasa de participación total en la fuerza de trabajo fue de 63.7 %, mientras que la tasa de subocupación por insuficiencia de horas trabajadas fue de ocho por ciento. Por su parte, la tasa de desocupación de la fuerza de trabajo fue de 4 % y la fuerza de trabajo potencial, respecto a la población fuera de la fuerza de trabajo, representó 11 por ciento.

 

Subutilización de la fuerza de trabajo

 

La subutilización de la fuerza de trabajo se refiere a la inadecuación entre la oferta y la demanda de trabajo. Lo anterior se traduce en situaciones de necesidad insatisfecha de trabajo a cambio de remuneración o beneficios en la población. Los resultados de las tasas de subutilización de la fuerza de trabajo que reporta la EFL 2019.

 

 

El porcentaje de personas desocupadas en el total de la fuerza de trabajo o tasa de subutilización 1 (SU1) fue de cuatro por ciento. Por su parte, la suma de la subocupación por insuficiencia de horas y la desocupación, como porcentaje de la fuerza de trabajo o tasa de subutilización 2 (SU2), se ubicó en 11.7 por ciento.

 

La desocupación y la fuerza de trabajo potencial como porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada o tasa de subutilización 3 (SU3) ascendió a 9.7 por ciento. La desocupación, la subocupación por insuficiencia de horas y fuerza de trabajo potencial, como proporción de la fuerza de trabajo ampliada, o la tasa de subutilización 4 (SU4), fue de 16.9 % (ver tabla 3).

 

 

Relaciones de trabajo

 

La 20.ª CIET de 2018 adoptó la resolución I en materia de estadísticas de relaciones de trabajo. Su clasificación se adopta desde dos perspectivas. La primera es un enfoque que parte del tipo de autoridad que la y el trabajador puede ejercer en relación con el trabajo realizado. El segundo enfoque parte del tipo de riesgo económico al que la persona se expone.

 

Del total de personas ocupadas, 1.9 millones (3.3 %) eran empleadoras —son propietarias de la unidad económica en la que trabajan, controlan sus actividades y contratan personal al que pagan una remuneración—. De ellas, 91.2 % encabezan empresas del sector de los hogares y 8.8 %, el de sociedades.

 

Las y los trabajadores independientes sin empleados fueron 13.3 millones, cifra que representa 22.9 % de la población ocupada. Esta clase de personal trabajador gestiona su unidad económica de manera individual o en colaboración con terceras partes (socios(as)). Aunque no contraten personas remuneradas, puede que reciban ayuda de familiares auxiliares. Del este total. 0.7 % se desempeña como gerente propietaria o propietario sin personal empleado y 99.3 % como trabajadora o trabajador por cuenta propia en empresas del sector de los hogares sin personal empleado.

 

Las y los contratistas dependientes son quienes trabajan a cambio de un beneficio. Por lo general lo hacen mediante una transacción comercial que depende de otra entidad que se beneficia directamente del trabajo que realizan y ejerce un control explícito o implícito sobre sus actividades. La EFL 2019 registró a 5.6 millones, cifra equivalente a 9.6 % de la población ocupada.

 

En las y los contratistas dependientes se encuentran quienes trabajan por honorarios (ingresos asimilados a salarios). Aquí también se encuentran comisionistas, franquiciatarios o franquicitarias que operan sin personas empleadas, maquiladores y maquiladoras en su domicilio, y de manera especial, están quienes trabajan con nuevas formas de inserción laboral a través de la economía de aplicaciones o plataformas.

 

Las y los empleados son quienes trabajan a cambio de remuneración en efectivo o en especie. Estas personas alcanzaron los 35.7 millones, cifra que representa 61.4 % de la población ocupada. Esta categoría, a su vez, se desglosa en empleadas y empelados permanentes, con 26.1 millones (73.3 %); empleadas o empleados por tiempo determinado, con 4.6 millones (13 %); quienes trabajan a corto plazo u ocasionales, con 2.9 millones (8.1 %) y aprendices, pasantes y personas remuneradas en formación, con dos millones (5.5 %). Las y los trabajadores auxiliares en actividades de mercado fueron 1.4 millones, es decir, 2.5 % de la población ocupada.

 

En su división por sexo, la fuerza de trabajo femenina es particularmente relevante en contratistas dependientes análogos a independientes, con 56.1 por ciento. Los trabajadores familiares auxiliares en actividades de mercado son un 53.9 % y 51.1 % corresponde a trabajadores por cuenta propia en empresas del sector de los hogares sin personas empleadas. Los aprendices, pasantes y personas remuneradas en formación son un 45.8 % y los empleados por tiempo determinado ocupan un 43.4 por ciento. Todos los anteriores se ubican por arriba del porcentaje de mujeres en el total de la población ocupada (43.1 %), lo que se puede ver en la tabla 4.

 

 

Otros tópicos

 

La pluriocupación ocurre cuando las personas tienen más de una ocupación, oficio, puesto de trabajo o negocio y mantienen diferentes relaciones laborales u ocupaciones.

 

También puede darse con una misma relación laboral u ocupación, pero con más de una unidad económica. La EFL 2019 reportó un monto de 6.9 millones de personas ocupadas bajo esta categoría, cifra que representa un 12 % de la población ocupada. De este porcentaje, 63.5 % correspondió a hombres (4.4 millones) y 36.5 %, a mujeres (2.5 millones).

 

Las y los trabajadores estacionales son quienes tienen puestos cuya periodicidad y duración las determinan el ciclo del clima, los periodos vacacionales, las labores de preparación o las cosechas agrícolas. Con base en los datos de la EFL 2019, 2.2 millones de personas trabajan bajo este esquema, es decir, 3.8 % de la población ocupada. De este porcentaje, 69.8 % correspondió a hombres (1.5 millones) y 30.7 %, a mujeres (0.7 millones).

 

Las y los trabajadores desde su domicilio son quienes tienen su domicilio privado como lugar de trabajo. La EFL 2019 registró a 6.9 millones de personas que trabajan desde su domicilio, lo que representa 11.8 % de la población ocupada. El número de mujeres en esta categoría fue de 4.8 millones (69.5 %), cifra significativamente mayor a los 2.1 millones (30.5 %) de hombres.

 

En la relación laboral de las y los trabajadores en relaciones multipartitas interviene una tercera entidad entre la o el trabajador dependiente y la empresa para la que se realiza el trabajo. Esta tercera entidad actúa como empleadora que paga un sueldo o salario. En esta clase de personal trabajador están las y los empleados de agencias, quienes prestan servicios externalizados, las y los ocupados en programas de promoción de empleo o contratistas dependientes. La EFL 2019 registró a 1.8 millones de personas trabajadoras bajo relaciones multipartitas de trabajo: la cifra equivale a 3 % de la población ocupada. En su desagregación según sexo, un millón (57.2 %) fueron hombres y 0.8 millones (42.8 %), mujeres.

 

 

Las y los trabajadores en plataformas digitales o en economías de plataformas son quienes suelen prestar servicios a cambio de una remuneración o beneficio mediante una plataforma digital. Se trata de personas que usan una aplicación o un sitio web para relacionarse con los clientes. La finalidad es brindar un servicio a cambio de un pago. Así, se registraron 2.1 millones de trabajadoras y trabajadores vinculados con plataformas digitales. La cantidad representa un el 3.7 % de la población ocupada: 1.1 millones (50.7 %) fueron hombres y un millón (49.3 %), mujeres.

 

La base de datos, la documentación y resultados de la EFL 2019 pueden consultarse en la sección de estadísticas experimentales del Subsistema Nacional de Información Demográfica: https://www.inegi.org.mx/investigacion/estadisticas/

 

Regresar

Cargando...